Blogia
Historia de la Música

Clasificación de los Instrumentos Musicales

Clasificación de los Instrumentos Musicales

Clasificación Hornbostel Sachs
.
En la clase de este día se  desarrolló el primer punto del Contenido Programático que se refiere a la Clasificación de los Instrumentos Musicales. Aunque usualmente se ha utilizado la clasificación de Viento, Cuerda y Percusión, se explicó la razón por la cual ya no será utilizada en el curso. A cambio de ella se utilizará la:  Clasificación HORNBOSTEL-SACHS
.
Esta clasificación fue creada y propuesta por dos musicólogos europeos alrededor del año 1914 para sustituir a la que hasta entonces era utilizada. Erick von Hornbostel y Curt Sachs fueron sus creadores, por lo que toma sus apellidos para ser designada.  Fue aceptada por ser más lógica y racional que la anterior y la misma contiene las siguientes categorías:
.
Instrumentos Cordófonos
Producen su sonido por la vibración de cuerdas. Ej. Violín, piano, guitarra, etc.
.
Instrumentos Aerófonos
Producen su sonido por la vibración de una columna o masa de aire en su interior. Ej. Clarinete, flauta, trompeta, etc.
.
Instrumentos Membranófonos
Producen su sonido por la vibración de un parche o membrana. Ej. Timbal, tambor, redoblante, bombo, etc.
.
Instrumentos Idiófonos o Autófonos
Producen su sonido por la vibración de sus mismos cuerpos. Ej. Campanas tubulares, triángulo, platos, xilófono, marimba, etc.
Más adelante se agregó una quinta categoría para incluír todos aquellos que tenían en común el uso de la electricidad para su funcionamiento.
.
Instrumentos Electrófonos
Producen su sonido por medio de circuitos y microchips, y el uso de la energía eléctrica.
.

.
Pasos en el desarrollo del fenómeno sonoro en la Humanidad
.

Seguidamente se  abordó el tema del fenómeno sonoro en la prehistoria, partiendo del hecho que para efectos del curso se contemplará como prehistoria todos aquellos sucesos acaecidos antes del aparecimiento del lenguaje escrito.

.


En este sentido, primeramente se analizó la situación sonora antes del aparecimiento de la humanidad, y partiendo del principio de que únicamente el ser humano es capaz de darle connotación de música a los sonidos que percibe, se concluye que antes de la humanidad no existía la música, sino únicamente se puede hablar de la presencia de sonidos.

Con el aparecimiento de la humanidad, se puede señalar hipotéticamente diversas etapas evolutivas en el desarrollo de la música:

- Ritmos de tipo rudimentario
- Imitación de los sonidos de su entorno (sonidos onomatopéyicos)
- La utilización en forma voluntaria de los sonidos que produce adaptados a cambios en la altura y timbre en respuesta a sus emociones.
- La utilización de melodías con fines específicos (música mágica para acompañar ritos, ceremonias, etc.)
- Cuando los pueblos llegan a niveles superiores de cultura y se convierten en civilizaciones, se comienza a dar el estudio de la música en sí y surgen las teorías musicales, lo que úbica a esta última etapa en los albores de la Historia escrita de la humanidad.
.
 

 


0 comentarios